Showing posts with label innovación. Show all posts
Showing posts with label innovación. Show all posts

Saturday, 31 January 2015

Creatividad para crear espacios creativos

"La idea de que la creatividad es algo relacionado con grandes genios individuales es un gran mito. La realidad es que la creatividad es un proceso social: Nuestros más grandes avances vienen de la gente de la que aprendemos, de la gente con la que competimos, y de la gente con la que colaboramos. Y las ciudades, son verdaderas fuentes de creatividad."
Andrés Oppenheimer

"Los lugares más propicios para la innovación son aquellos donde florecen las artes, las nuevas expresiones musicales, población gay, buena cocina, además de universidades que pueden transformar la creatividad en innovación." 
Richard Florida


Solemos pensar que los mejores lugares para que florezcan proyectos, ya sean sociales o empresariales, son las grandes urbes, con sus grandes recursos. Ahora es fácil pensar en el 22@ de Barcelona, Rejkyavik, Coppenhaguen, Manchester... Por poner unos ejemplos, eso sí, cada cual en su momento. Ahora, estos lugares, son grandes urbes con una cantidad de insurgentes proyectos creativos que ayudan a prosperar económicamente el entorno donde han florecido.

Lo que allí se cuece, aunque muy motivador, no es lo más interesante. Cómo era antes de que el arte y la innovación arrancaran los pensamientos grises y fríos que azotaban en sus quejumbrosas callejuelas? La mayoría, barrios de trabajadores, con fábricas. Con lo que conlleva este estatus.

Estos barrios han producido lugares con asentamientos baratos y "exóticos", una semilla para los que buscan cosas diferentes, baratas y grandes espacios para crear. Así, con el tiempo, éstos han sido ocupados por artistas y creadores. Gente en busca de un lugar tranquilo y barato para poder realizar sus sueños.

Estos ejemplos nos sirven para entender la importancia de crear espacios "vacíos" donde se pueden reunir creadores, artistas, empresarios, etc. Donde las ideas fluyan y los diferentes agentes que intervienen en su puesta en práctica tengan donde desarrollar sus habilidades.




Esto ya está pasando en lugares como los que he nombrado antes. Se puede extrapolar a espacios más pequeños y con menos recursos? Si se piensa globalmente y se actúa localmente, todo es posible. Siempre se pueden crear sinergias con lugares donde ya se está trabajando de esta manera. Con empresas incubadoras, proyectos de instituciones con las mismas finalidades, espacios para trabajar conjuntamente, creaciones de becas y ayudas por parte de la administración para finalidades locales... Un sinfín de propuestas para fomentar la creatividad y la innovación en estos tiempos que tanto hace falta para reinventar modelos que tiran a la obsolescencia.




El pasado jueves puede asistir al evento creado por Culthunting Lab, de la empresa APortada, especializada en comunicación y marketing cultural, donde se mostraron cuatro proyectos muy innovadores donde el arte y la tecnología se ponen al servicio empresarial para crear nuevos negocios muy interesantes.



Vamos a seguir creando lo mismo?

www.edgartarres.com

Tuesday, 29 July 2014

Design Matters

Hoy voy a compartir un post del blog "Design Observer Group", en una entrevista muy interesante a Bob Gill. "El Diseño Importa", dice él, en el siguiente audio (en inglés).

“Let’s say I got a logo to do for a dry cleaner. Instead of sitting in my studio looking through design books to get inspiration, surprise surprise, I thought it made sense to go to a dry cleaner and to sit there. I didn’t have a definite process that I went through. I just knew I should stay there until I had something interesting to say about dry cleaning. Just to sit there, to ask questions, to see what people were doing, to look at the back of the dry cleaner and so forth. And in the end you must be honest with yourself, I hoped I was honest with myself, if I had something genuinely interesting to say about dry cleaning I would listen to this statement and it would design itself.” Bob Gill.

Para escuchar el audio, haz clic aquí.

www.edgartarres.com


Wednesday, 16 July 2014

Monday, 10 December 2012

Innovar no es predecir el futuro. Innovar es crearlo.

Gran Contra de La Vanguardia de hoy mismo... Jay Rao nos proporciona pistas muy inteligentes para crear nuestro futuro.

El futuro no se puede predecir, pero sí que se puede crear. Ahí radica la innovación. El esfuerzo es necesario para crear pequeños pasos que nos diferencien del presente y abrir nuevos caminos para desarrollar nuevas oportunidades.

www.edgartarres.com




La Contra de La Vanguardia (10/12/2012)

Jay Rao, enseña estrategias de innovación en el Babson College; coautor de 'Innovación 2.0'

Por:
Victor-M Amela, Ima Sanchís, Lluís Amiguet

 

"No sabes lo que quieres hasta que ves a otro usarlo"


Los estudios de mercado valen lo que cuestan?
La gente no sabe lo que quiere hasta que ve a otro usarlo. Así que preguntar a la gente qué quiere sirve de poco.

¿Se puede hacer un estudio que sirva?
Pero es gratis. Basta con abrir los ojos. La gente sólo sabe lo que quiere cuando lo tiene en la mano. Y sólo quiere comprarlo cuando lo envidia en la mano de otro.

Somos humanos.
Si a usted le hubieran preguntado cómo quería su móvil hace 10 años sólo hubiera dicho: más ligero, duradero y barato.

¿Y lograrlo y dármelo no es innovar?
Eso son sólo mejoras incrementales: es un progreso lineal, no cuántico. Los consumidores se las dirán, pero eso no es inventar.

¿Qué es inventar?
El auténtico invento es la pantalla táctil, por ejemplo: el tocar la pantalla y que se mueva... Pero eso no lo hubiera dicho ningún estudio de mercado. ¡Nadie lo imaginaba!

Salió del cerebro del visionario Jobs.
Porque Steve Jobs sí se había preparado para inventar. Y la buena noticia es que todos podemos si nos preparamos.

¿Cómo?
El innovador no trata de predecir el futuro, porque el futuro es impredecible.

Metafísicamente.
El innovador no predice, crea el futuro: es la única manera de anticiparse a su época.

Fácil de decir.
Diseñamos estrategias para intentarlo. Para empezar, le diré lo que no debe hacer: no debe centralizar muchos datos y con ellos crear un modelo que realice proyecciones de lo que va a suceder: los "escenarios".

Pues parecía una opción racional.
Así sólo predice lo predecible, pero no inventa. Esos modelos proyectan el pasado mecánicamente en el futuro, pero en los escenarios de Nokia nadie incluía que Jobs iba a inventar el iPhone.

Y han pagado un precio por no saberlo.
Las proyecciones suelen equivocarse porque son incapaces de incluir lo que todavía no existe, que es lo que crean los innovadores. Tampoco incluyen otros "cisnes negros" imprevisibles como una recesión.

Pero las grandes empresas los hacen porque no le gustan los experimentos.
Porque para apostar en una sola línea hay que adivinar demasiadas variables y es imposible acertarlas todas. Así que han fallado y fallan y deben poner más dinero hasta que vuelve a sorprenderles otro imprevisto. Y se vuelven a equivocar.

¿Qué propone?
Nuestra estrategia es la opuesta: equivocarse mucho, rápido y barato para acertar.

Hacer los experimentos con gaseosa.
Porque esa experimentación barata falla mucho, sí, pero proporciona datos valiosos para rectificar y tomar nuevas decisiones.

En vez de invertir un millón en una...
Invertimos 50.000 dólares en varios prototipos; inventos, pruebas. Y en lo que podemos, copiamos los éxitos, pero con mejoras incrementales. Copiar así es innovar.

Hombre: eso suena a trampa.
Si mejoras el original es innovar. Ahora asesoro a una empresa bostoniana de tecnología médica obsesionada por vender a China.

Como todos.
Pues les he dicho que monten una oficinita allí y copien lo que han hecho otras empresas exactamente para implantarse. Punto.

¿Quién cree que hoy innova bien?
No miro al futuro, miro al pasado: me fijo en la genética de empresas centenarias.

Estamos creando valor para una.
Si la analiza bien verá en ella las claves para que dure otro siglo: son empresas cuya cultura y valores saben adaptarse a las circunstancias, aunque cambien sus líderes.

¿Cómo logran adaptarse?
Leonardo Da Vinci ya escribía que la diversidad de edades, procedencias e intereses de su equipo favorecía su inventiva.

Tomo nota.
Tener a gente de todo tipo en tu equipo también te permite adaptarte a todos los giros que va dando el mercado y la historia.

Hay que apostar a varios caballos.
Es lo que hace hoy Google, que no es diferente de lo que hacía Edison, cuyo espíritu innovador sigue vivo hoy en General Electric.

¿En qué consiste?
Mantener muchas puertas abiertas. Nokia antes que teléfonos fabricó botas, pasta de papel, ordenadores.... Y ahora les gustaría no haber hecho caso a quien les aconsejó concentrarse sólo en los móviles.

¿Cómo adaptarse?
No apuestes jamás todo a una carta.

Saber perder en diez negocios pequeños para ganar veinte en uno gordo.
Dos mil empresas han estado alguna vez en la lista de las mejores: el Fortune 500.

Mantenerse es más difícil que llegar.
Pero sólo 61 han durado más de treinta años: Johnson & Johnson; Procter & Gamble; 3M; General Electric...

¿Qué ha detectado en su ADN?
Su capacidad de rejuvenecerse no depende de un producto excelente, sino de una cultura excelente por su fidelidad a unos valores que se resumen en ser fiable.


Fuente:

Sunday, 16 September 2012

La Muerte y la Creatividad

Muchos piensan que la creatividad es un regalo de las musas que viene providencialmente. Y muchas veces es así. Pero contrariamente a esta creencia, la creatividad es una herramienta que todo el mundo puede desarrollar hasta el límite que cada uno se autoimponga.

Ya hay mucha bibliografia sobre el tema. Lo que comparto aquí es un video apareceido hoy en La Vanguardia, en el blog de Roser Amills, donde el Dr. Nakamats explica su peculiar sistema de llamar a las musas. Y muy efectivo, por cierto. Tiene el récord mundial de invenciones y patentes exitosas. Él mismo lo cuenta en el siguiente vídeo.


Para quien no entienda bien el inglés, viene a explicar que su técnica consiste en acercarse lo máximo posible a la muerte. Y él lo consigue debajo del agua. En una libreta especial para escribir sumergido, espera el momento preciso de la llegada de la idea cuando su cerebro está preparado y optimizado.

Es curiosa la relación entre la lucidez y la muerte. La gran mayoría de culturas desde sus inicios han hablado de prácticas espirituales de acercamiento a la muerte para cambiar o alterar la conciencia. Con estas prácticas conseguian tener la inspiración necesaria para resolver problemas sociales o de salud, ya sea de una persona, la tribu o de una ciudad entera. Lo que está claro es que necesitamos apartarnos de nuestra realidad de rutina para encontrar nuevos caminos.

Los que trabajamos sumergidos en la dimensión digital tenemos que vigilar y buscar esos momentos de tranquilidad y silencio. Indispensable.

Edgar Tarrés






Wednesday, 18 April 2012

La Cultura de la Innovación


“Nuestro conocimiento existente y acumulado nos condiciona, modela nuestro pensamiento y se convierte en el filtro a través del cual vemos el mundo. El conocimiento nos impide aceptar nuevas ideas y oportunidades.”
Jay Rao

Innovación es un concepte que está en muchas bocas hoy en día, pero desgraciadamente en pocas mentes y menos aún, en pocos corazones. Digo desgraciadamente porque, a parte de ser un concepto muy importante para encontrar salidas a las problemáticas actuales, es una necesidad que va desde el ámbito personal al profesional. De esta manera, para encontrar un trabajo, bajar de peso, restablecer la comunicación con la pareja o los hijos, hasta encontrar una salida creativa a un producto, mejorar la notoriedad de marca... la innovación es crucial.

Pero para innovar es muy necesario crear la “cultura de la innovación”. Una disciplina, no diré rutinaria, pero casi casi, que nos permita ir adquiriendo hábitos que nos vayan programando nuestra mente y nuestro corazón para desarrollarnos en una manera de hacer que nos lleve a innovar en el ámbito que deseemos.



En nuestra sociedad, el término disciplina está muy mal visto. Tiene connotaciones negativas que asociamos a autoritarismo, falta de libertad, etc. Y nada más lejos de la realidad! Precisamente, en una charla fortuita en el tren para Barcelona con mi amigo Xavi Carpintero, de DO Sinergia, me explicaba como a nuestra generación, asociábamos disciplina a tales connotaciones negativas, y buscábamos la libertad a través de no programar nada, improvisar, no organizar, etc. Y es totalmente al contrario! Cuanto más organizados estamos y seguimos disciplinariamente el programa que nosotros mismos nos hemos diseñado para lograr lo que queremos, más cerca estamos de la libertad.

Al final del día, si podemos hacer todo lo que nos hemos propuesto, nos sentimos bien y felices con nosotros mismos. Por otro lado, si hemos hecho muchas cosas diferentes, improvisando, y aun así, no hemos hecho todo lo que queríamos hacer, nos sentimos cansados y mal por no haver hecho tal y cual cosa que queríamos.

En este sentido, si queremos buscar una nueva manera de hacer algo que nos guste, que nos diferencie del resto, tenemos que aprender a convertir nuestra “cultura de vida” en una disciplina que nos haga versátiles, flexibles, abiertos al cambio y con una metodología que nuestra mente y corazón esten preparados para hacer cosas nuevas y creativas. Evitar que el conocimiento y experiencia nos barre el camino hacia la experimentación, a arriesgar y luchar por buscar nuevos caminos que nos hagan avanzar y sentir vivos. Y todo esto, planificado y organizado.

Es muy importante que la razón y el corazón se unan para conseguir el objetivo que te has marcado.




Thursday, 15 March 2012

Pep Torres: Creatividad, Ilusión, Actitud y Cambio

El pasado lunes tuve la suerte de poder escuchar a Pep Torres en la Jornada de Innovación y Comercio que el Ayuntamiento de Roses organizó para buscar maneras creativas para mejorar los sistemas de negocio del municipio.

Pep Torres es un creativo de los pies a la cabeza. Pero no sólo eso... lo que más me gustó de él es su perseverancia a conseguir, digamos, lo imposible. Cómo se puede, con 300 euros, abrir un museu de inventos en plena crisis? Su ponencia nos explicava el proceso, todo el trabajo, su visión, su ilusión y, sobretodo, la actitud para conseguir su sueño.

Lo que de buenas a primeras podría parecer un sueño o lujo, sólo al alcance de algún millonario, es, hoy en día, un museo especial en medio de Barcelona. ( http://www.mibamuseum.com ). Un lugar para ver que aun queda mucho por hacer o inventar y que la creatividad no tiene limites.


Para ver su sueño hecho realidad ha arriesgado. Ha tenido que pensar de manera muy diferente para encontrar recursos donde a primera vista no hay. Ha tenido que vencer miedos y creencias negativas propias y de su entorno. Seguro que muchos le decían que no podría... que era una locura. Pero ahí está...

Pero esta historia, ya la conocemos... a lo largo de nuestra civilización ha habido muchos locos que han luchado contra todo para hacer realidad sus pasiones. Hay muchas anécdotas, historias, biografías que hacen referencia a todo esto. Y debemos aprender de todas ellas... Pero hay algo muy importante que no debemos pasar por alto. Cada viernes, Pep Torres se encuentra con inventores, creativos, emprendedores que tienen ideas y proyectos, y les ayuda a que ésta se pueda realizar. Tiene muy claro que lo que le ha sido dado, él tiene la responsabilidad de ayudar a que otros lo consigan. Y esta acción es la que aporta valor a una experiencia, ya de por sí, maravillosa.

Tenemos que aprender a luchar por lo que creemos. A no desfallecer. A luchar contra nosotros mismos para vencer los miedos y actitudes negativas que nos pueden hacer fracasar. En ver más allá para hacer lo que antes no pudimos... Y cuando lo hemos conseguido, o no, pensar siempre en cómo podemos ayudar a que otros lo consigan. Es de esta manera, colaborativa, que conseguiremos avanzar. Pensando que con nuestro trabajo podemos ayudar a que nuestro entorno sea cada día más agradable.


www.edgartarres.com

LA MEJOR TORTILLA DEL CAMINO - O CEADOIRO

 Cuando te encuentras caminando unos 22 kilómetros de media cada día, la comida se convierte en un momento muy especial. Bueno, a lo largo d...