Showing posts with label salud. Show all posts
Showing posts with label salud. Show all posts

Saturday, 5 December 2015

Armonía y Salud en nuestro Rincón Singular

Encontrar nuestro Rincón Singular... Dedicamos una parte de nuestro tiempo a encontrar esos lugares que nos hacen sentir bien, donde la armonía nos hace respirar y encontramos cierta paz. A lo largo de este blog he ido compartiendo algunos de esos lugares. Lugares físicos a los que nos podemos desplazar para comer a gusto, descansar, admirar su belleza, dedicar nuestro tiempo de ocio, etc.

Pero hay otros lugares, más bonitos, más especiales, a los que no hay que ir. Andrés Pascual ya lo mencionó en su post que escribió con mucho cariño para este Blog. El Rincón más Singular que hay es el que nunca deberíamos dejar, el que llevamos dentro. Un Rincón que siempre debería crecer y hacerse más grande y luminoso.

Las inclemencias de esta sociedad donde vivimos no nos lo ponen fácil, pero vamos a insistir más. Hay que recuperar la manera de comunicarnos con nuestra alma, ser conscientes de esa parte interna que nos conecta con todo el universo: nuestra espiritualidad. Ese Rincón Singular desde donde sentimos que somos nosotros, desde donde podemos conseguir nuestro propósito. Desde donde nos sentimos en armonía. Ese centro de equilibrio interno donde, pase lo que pase, no perdemos nuestro Camino y nos hacemos fuertes.



Cómo conseguir esto? Te invito a reflexionar sobre esto 

El Sonido, tocado de una manera muy concreta, con una intención muy determinada y utilizando instrumentos con una alta vibración y de claros armónicos, tiene el poder de conectarnos con nosotros mismos y aumentar nuestra vibración. Crea Paz. Crea Salud. Crea Poder. Nos da herramientas con las que podemos desbloquear los patrones psicológicos que obstaculizan nuestro natural y armónico crecimiento. 

Cómo se crean estos patrones?
Desde que nacemos, a medida que vamos creciendo, vamos etiquetando todo lo que nos pasa. Si estas etiquetas son negativas, nuestras experiencias las visualizaremos como negativas, y afectará todo lo que hagamos con esa misma etiqueta. Por ejemplo, si me rompo una pierna, puedo hacer dos cosas:

1) pensar que "vaya rollo", no podré ir aquí, no podré hacer esto, que si me duele, que si me pica, no podré... y por lo tanto lo percibimos como una mala experiencia.

2) pensar que "mira que bien, ahora puedo quedarme en casa a leer", tendré tiempo para mi, no tendré que cocinar, no tendré que ir al rollo del trabajo, etc.

Una misma experiencia vista desde dos puntos de vista, pero no deja de ser lo mismo. Con cual de las dos te quedas?

Si en vez de este ejemplo tan tonto, lo que vemos es que nuestros padres se van al cine, nos dejan con los abuelos... podemos pensar: "ostras, mis padres no me quieren", "me dejan aquí" (por poner un ejemplo). Lo que pensaré cada vez que se vayan al trabajo, tengan alguna reunión, salgan a cenar con amigos... es que "no me quieren". Nada más lejos de la realidad. Pero es una etiqueta que nos ponemos, y esto pasa mucho. Así, con el tiempo, vamos poniendo más y más experiencias bajo esa misma etiqueta, y ya tenemos el patrón creado. Nuestras acciones que hagamos para evitar sentir esta frustración y hacer que nuestros padres "nos quieran", serán nuestros patrones de conducta. Chantajes emocionales, ponernos enfermos cada vez que no estén los padres, buscar personas que suplanten al padre o a la madre... son algunos patrones de conducta creados para sobrevivir y hacer más llevaderas estas situaciones. Creamos miedos como alarmas y escudos para evitar el dolor. 




Y como ejemplos de éstos, cuantos más etiquetas negativas vayamos poniendo, más miedos y sufrimientos iremos alimentando. 

Estos patrones se pueden cambiar, como también nuestra percepción de las cosas a la hora de vivir una experiencia. Recomiendo la utilización del Sonido y las visualizaciones meditativas que, trabajadas conjuntamente, harán que podamos encontrar el Camino que nos lleve a nuestro Rincón Singular; ese espacio de gran belleza y armonía desde donde podemos vivir nuestra vida sin miedos ni ansiedades. Con amor y salud. 

Te gustaría aprender a recorrer este Camino?

Monday, 10 December 2012

Innovar no es predecir el futuro. Innovar es crearlo.

Gran Contra de La Vanguardia de hoy mismo... Jay Rao nos proporciona pistas muy inteligentes para crear nuestro futuro.

El futuro no se puede predecir, pero sí que se puede crear. Ahí radica la innovación. El esfuerzo es necesario para crear pequeños pasos que nos diferencien del presente y abrir nuevos caminos para desarrollar nuevas oportunidades.

www.edgartarres.com




La Contra de La Vanguardia (10/12/2012)

Jay Rao, enseña estrategias de innovación en el Babson College; coautor de 'Innovación 2.0'

Por:
Victor-M Amela, Ima Sanchís, Lluís Amiguet

 

"No sabes lo que quieres hasta que ves a otro usarlo"


Los estudios de mercado valen lo que cuestan?
La gente no sabe lo que quiere hasta que ve a otro usarlo. Así que preguntar a la gente qué quiere sirve de poco.

¿Se puede hacer un estudio que sirva?
Pero es gratis. Basta con abrir los ojos. La gente sólo sabe lo que quiere cuando lo tiene en la mano. Y sólo quiere comprarlo cuando lo envidia en la mano de otro.

Somos humanos.
Si a usted le hubieran preguntado cómo quería su móvil hace 10 años sólo hubiera dicho: más ligero, duradero y barato.

¿Y lograrlo y dármelo no es innovar?
Eso son sólo mejoras incrementales: es un progreso lineal, no cuántico. Los consumidores se las dirán, pero eso no es inventar.

¿Qué es inventar?
El auténtico invento es la pantalla táctil, por ejemplo: el tocar la pantalla y que se mueva... Pero eso no lo hubiera dicho ningún estudio de mercado. ¡Nadie lo imaginaba!

Salió del cerebro del visionario Jobs.
Porque Steve Jobs sí se había preparado para inventar. Y la buena noticia es que todos podemos si nos preparamos.

¿Cómo?
El innovador no trata de predecir el futuro, porque el futuro es impredecible.

Metafísicamente.
El innovador no predice, crea el futuro: es la única manera de anticiparse a su época.

Fácil de decir.
Diseñamos estrategias para intentarlo. Para empezar, le diré lo que no debe hacer: no debe centralizar muchos datos y con ellos crear un modelo que realice proyecciones de lo que va a suceder: los "escenarios".

Pues parecía una opción racional.
Así sólo predice lo predecible, pero no inventa. Esos modelos proyectan el pasado mecánicamente en el futuro, pero en los escenarios de Nokia nadie incluía que Jobs iba a inventar el iPhone.

Y han pagado un precio por no saberlo.
Las proyecciones suelen equivocarse porque son incapaces de incluir lo que todavía no existe, que es lo que crean los innovadores. Tampoco incluyen otros "cisnes negros" imprevisibles como una recesión.

Pero las grandes empresas los hacen porque no le gustan los experimentos.
Porque para apostar en una sola línea hay que adivinar demasiadas variables y es imposible acertarlas todas. Así que han fallado y fallan y deben poner más dinero hasta que vuelve a sorprenderles otro imprevisto. Y se vuelven a equivocar.

¿Qué propone?
Nuestra estrategia es la opuesta: equivocarse mucho, rápido y barato para acertar.

Hacer los experimentos con gaseosa.
Porque esa experimentación barata falla mucho, sí, pero proporciona datos valiosos para rectificar y tomar nuevas decisiones.

En vez de invertir un millón en una...
Invertimos 50.000 dólares en varios prototipos; inventos, pruebas. Y en lo que podemos, copiamos los éxitos, pero con mejoras incrementales. Copiar así es innovar.

Hombre: eso suena a trampa.
Si mejoras el original es innovar. Ahora asesoro a una empresa bostoniana de tecnología médica obsesionada por vender a China.

Como todos.
Pues les he dicho que monten una oficinita allí y copien lo que han hecho otras empresas exactamente para implantarse. Punto.

¿Quién cree que hoy innova bien?
No miro al futuro, miro al pasado: me fijo en la genética de empresas centenarias.

Estamos creando valor para una.
Si la analiza bien verá en ella las claves para que dure otro siglo: son empresas cuya cultura y valores saben adaptarse a las circunstancias, aunque cambien sus líderes.

¿Cómo logran adaptarse?
Leonardo Da Vinci ya escribía que la diversidad de edades, procedencias e intereses de su equipo favorecía su inventiva.

Tomo nota.
Tener a gente de todo tipo en tu equipo también te permite adaptarte a todos los giros que va dando el mercado y la historia.

Hay que apostar a varios caballos.
Es lo que hace hoy Google, que no es diferente de lo que hacía Edison, cuyo espíritu innovador sigue vivo hoy en General Electric.

¿En qué consiste?
Mantener muchas puertas abiertas. Nokia antes que teléfonos fabricó botas, pasta de papel, ordenadores.... Y ahora les gustaría no haber hecho caso a quien les aconsejó concentrarse sólo en los móviles.

¿Cómo adaptarse?
No apuestes jamás todo a una carta.

Saber perder en diez negocios pequeños para ganar veinte en uno gordo.
Dos mil empresas han estado alguna vez en la lista de las mejores: el Fortune 500.

Mantenerse es más difícil que llegar.
Pero sólo 61 han durado más de treinta años: Johnson & Johnson; Procter & Gamble; 3M; General Electric...

¿Qué ha detectado en su ADN?
Su capacidad de rejuvenecerse no depende de un producto excelente, sino de una cultura excelente por su fidelidad a unos valores que se resumen en ser fiable.


Fuente:

Sunday, 6 May 2012

Creatividad y Hábitos Saludables

“Cultivar la creatividad es imponerse salir de los caminos trillados”
Antonio Blay.

Desde pequeños nos marcan un camino ya pre-establecido: normas familiares, normas sociales... y si nos salimos de éstas, castigo. En términos generales ha sido siempre así y costará que no siga siéndolo. Y esto pasa porque a la gran mayoría nos sentimos bien cuando nos aplauden, cuando nos dicen que qué bien nos portamos, que qué bien lo hacemos... y para hacer las cosas “bien” hay que seguir siempre la corriente.



Pero llega un día que desde muy adentro nos sale una vocecilla que nos manda hacer cosas que si las llegásemos a hacer nos podrían mirar mal... podrían criticarnos a escondidas... por no hablar de los muertos que la historia ha perpetrado por pensar que había opciones o alternativas al pensamiento del poder establecido.

Hoy en día, la creatividad no es solo un valor muy importante; es una necesidad. Es la que siempre ha permitido a la sociedad avanzar. Y si queremos transmutar las dificultades sociales en oportunidades de crecimiento, habrá que buscar una alternativa a cómo lo hemos estado haciendo hasta ahora. Si esperamos a que venga “alguien” y nos los solucione, no vamos a conseguir nada útil y positivo.

Si nos sentimos bién desde dentro, tendremos la fuerza de hacer el cambio por fuera. Y teniendo unos hábitos que nos aporten salud y bienestar, tendremos una mente clara que nos va a permitir focalizar mejor nuestros logros. Al principio comentábamos la importancia del esfuerzo en “pensar diferente”, pero hay que tener en cuenta un aspecto muy importante: Mientras la mente piensa, se mueve dentro de las leyes de la asociación de ideas. Por esta razón, nunca podrá salir de las cosas conocidas. 



Creatividad significa llegar a algo nuevo y por lo tanto hacer algo diferente de lo ordinario. Hay que situar a la mente en condiciones de poder recibir cosas nuevas. El curso del pensamiento al que estamos habituados es un círculo cerrado, hecho de las ideas adquiridas, de las experiencias pasadas... Para romper este círculo no hay más remedio que dejar que la mente se tranquilice y que continúe más despierta para poder ir desatándose de las ideas hasta que éstas desaparezcan. Esta actitud implica que la mente esté tranquila y receptiva para “ver” algo nuevo. Solo desde la calma, con los ojos cerrados y mirando más allá, la respuesta a nuestros anhelos y preguntas aparecerá como por arte de magia. Es una facultad inherente a la naturaleza humana, y lo único que requiere es su adecuado cultivo.

LA MEJOR TORTILLA DEL CAMINO - O CEADOIRO

 Cuando te encuentras caminando unos 22 kilómetros de media cada día, la comida se convierte en un momento muy especial. Bueno, a lo largo d...