Saturday, 26 October 2013

A Peu de Pàgina, libros singulares en Barcelona

Barcelona, entre otros muchos encantos, tiene el de sorprenderte por sus pecualiares, y como no singulares, pequeños comercios que te hacen olvidar del tiempo. Pequeños espacios que te recuerdan anhelos que están esperando...

Llibreria A Peu de Pàgina es uno de ellos...



Esta peculiar librería tiene el encanto de tener unas ediciones de libros que no se encuentran en grandes superfícies o otras librerías no-especializadas. A Peu de Pàgina está especializada, pero no en libros, no... Su especialización es el espacio que ha creado... La sensación que tienes cuando entras... Su espacio de literatura infantil... Las ediciones de nuevos creadores, escritores, editores... Todo con mucho gusto y un estilo muy singular.



Situado en el corazón del barrio de Sarrià, en el carrer Major, una vez al mes, organiza encuentros con nuevos escritores, talleres, y que ayudan a fomentar la lectura... Podrás encontrar más información de sus actividades en www.apeudepagina.com.






Si eres amante de la lectura y te gusta lo relacionado con la literatura, encontrarás objetos originales para regalar, tanto a grandes y pequeños.


Si tienes prisa, mejor deja la visita para otro día, porque seguro, que no llegarás a tiempo a tu cita. 













Sunday, 20 October 2013

Contes Savis, un racó singular a Besalú.

Caminant sense rumb... passejant sense objectiu pels carrerons ombrívols de Besalú, vaig fer una troballa que poc m'esperava... Un racó creatiu molt singular.

Una entrada fosca i rústica on a mesura que t'hi vas endinsant els ulls es van acostumant a l'atmòsfera que t'està a punt de rebre. Colors càlids, gustosos i melodies suaus et transporten a una botiga que és molt més del que vol aparentar. Tot allò que cal per crear és allà. Però no només llàpisos, aquarel·les, guixos, llibretes de tota mena, tintes... contes, llibres... instruments musicals exòtics... pintures, quadres, fotografies... tallers de pintura, de música, contes... no només això, no...

Alguna mena de musa s'endinsa en el més profund d'un mateix i desperta sensacions, records, anhels i "allò que volia fer, però...". Una invitació a recollir-se en el silenci i treure la creativitat que tots portem dins.

A vegades necessitem descobrir espais com aquest per no oblidar i tenir molt clar què és el més important.






Si algún dia us deixeu caure per Besalú, no us la perdeu... val la pena deixar-se portar pel seu ambient...

Contacte amb la botiga i més info: www.contessavis.org

www.edgartarres.com



Saturday, 19 October 2013

Comunicación: Siempre recibirás lo que das. Una bonita anécdota de hoy.

Esta mañana, al salir de mi segunda clase de japonés, y al pasar por la Rambla de Figueres, me he encontrado con la sorpresa del mercado semanal de antiguallas y cosas de segunda mano. Al pasear por las paradas, me he parado justo delante de una que vendía libros. En primera fila había uno de Sebastià Serrano que me ha llamado la atención. Y más lo ha hecho cuando al abrir la primera página para hechar un ojo al índice, he visto que tenía un "punto de libro" muy original: un billeta de 20€.

Mi primer pensamiento ha sido cerrarlo, cogerlo, pagarlo, y sin perder dinero, aún ganaba alguna cosa. Pero no, la sensación que he sentido, no era agradable para nada.

Así que he llamado al tendero y se lo he enseñado. Y cambiando su cara de golpe y porrazo se ha alegrado mucho. Nunca antes le había pasado. Yo creía que a lo mejor devolviendo cambio, se le había escapado, pero no. Ese billete ya vino dentro del libro cuando lo compró. Pués sí, se ha alegrado mucho y no ha parado de explicarlo a toda la gente que había alrededor. "Hoy ya me puedo pagar la gasolina de venir hasta aquí" decía. Y solo esto, ya vale la pena.

Le he preguntado que cuánto valía el libro, y él, sin pensarselo, me lo ha regalado. Cosa que me ha hecho mucho más contento de lo que ya estaba.

Lo más bonito, es que este libro es "El Regalo de la Comunicación", del autor que antes he nombrado. Un verdadero regalo.

Esta anécdota relata la importancia de la comunicación, que es mucho más que hablar y escuchar. Comunicación es interesarse, hacer y expresar lo que realmente se siente haciendo lo posible para que todo siga su orden natural. Cuando hay armonía, todo fluye, y nos entendemos mucho mejor, aunque hablemos lenguajes diferentes.


Wednesday, 4 September 2013

Crisis? O falta de memoria.





A veces nos empeñamos a no ver más allá de nuestras narices. Y otras, las dificultades constituyen verdaderos muros. Pero sea lo que sea, nos agazapamos y encerramos en nosotros mismos. Esta gran crisis está consiguiendo que muchas personas se anulen y se convenzan a sí mismas que no hay nada que hacer.

Parece que ya no nos acordamos cuando éramos pequeños, y hacer el esfuerzo de aprender a caminar costituyó un esfuerzo muy grande. Y aprender las tablas? Y a leer? Y tantas muchas cosas que nos sacó de nuestra zona de confort y y seguridad y nos empujó a cambiar.

Sin este cambio, hubiesemos perecido. La zona de confort lleva al immovilismo. Y éste, si nos ponemos dramáticos, a la muerte.

El cambio ha sido una constante en nuestra vida. Y superarlo, el factor que nos ha llevado a mejorar y triunfar. Ahora, no podemos olvidarlo.

www.edgartarres.com

Sunday, 23 June 2013

Vivir

El que pretende tener toda su vida programada no es tan feliz ni llega tan lejos como el que vive según sus pasiones.


Monday, 10 December 2012

Innovar no es predecir el futuro. Innovar es crearlo.

Gran Contra de La Vanguardia de hoy mismo... Jay Rao nos proporciona pistas muy inteligentes para crear nuestro futuro.

El futuro no se puede predecir, pero sí que se puede crear. Ahí radica la innovación. El esfuerzo es necesario para crear pequeños pasos que nos diferencien del presente y abrir nuevos caminos para desarrollar nuevas oportunidades.

www.edgartarres.com




La Contra de La Vanguardia (10/12/2012)

Jay Rao, enseña estrategias de innovación en el Babson College; coautor de 'Innovación 2.0'

Por:
Victor-M Amela, Ima Sanchís, Lluís Amiguet

 

"No sabes lo que quieres hasta que ves a otro usarlo"


Los estudios de mercado valen lo que cuestan?
La gente no sabe lo que quiere hasta que ve a otro usarlo. Así que preguntar a la gente qué quiere sirve de poco.

¿Se puede hacer un estudio que sirva?
Pero es gratis. Basta con abrir los ojos. La gente sólo sabe lo que quiere cuando lo tiene en la mano. Y sólo quiere comprarlo cuando lo envidia en la mano de otro.

Somos humanos.
Si a usted le hubieran preguntado cómo quería su móvil hace 10 años sólo hubiera dicho: más ligero, duradero y barato.

¿Y lograrlo y dármelo no es innovar?
Eso son sólo mejoras incrementales: es un progreso lineal, no cuántico. Los consumidores se las dirán, pero eso no es inventar.

¿Qué es inventar?
El auténtico invento es la pantalla táctil, por ejemplo: el tocar la pantalla y que se mueva... Pero eso no lo hubiera dicho ningún estudio de mercado. ¡Nadie lo imaginaba!

Salió del cerebro del visionario Jobs.
Porque Steve Jobs sí se había preparado para inventar. Y la buena noticia es que todos podemos si nos preparamos.

¿Cómo?
El innovador no trata de predecir el futuro, porque el futuro es impredecible.

Metafísicamente.
El innovador no predice, crea el futuro: es la única manera de anticiparse a su época.

Fácil de decir.
Diseñamos estrategias para intentarlo. Para empezar, le diré lo que no debe hacer: no debe centralizar muchos datos y con ellos crear un modelo que realice proyecciones de lo que va a suceder: los "escenarios".

Pues parecía una opción racional.
Así sólo predice lo predecible, pero no inventa. Esos modelos proyectan el pasado mecánicamente en el futuro, pero en los escenarios de Nokia nadie incluía que Jobs iba a inventar el iPhone.

Y han pagado un precio por no saberlo.
Las proyecciones suelen equivocarse porque son incapaces de incluir lo que todavía no existe, que es lo que crean los innovadores. Tampoco incluyen otros "cisnes negros" imprevisibles como una recesión.

Pero las grandes empresas los hacen porque no le gustan los experimentos.
Porque para apostar en una sola línea hay que adivinar demasiadas variables y es imposible acertarlas todas. Así que han fallado y fallan y deben poner más dinero hasta que vuelve a sorprenderles otro imprevisto. Y se vuelven a equivocar.

¿Qué propone?
Nuestra estrategia es la opuesta: equivocarse mucho, rápido y barato para acertar.

Hacer los experimentos con gaseosa.
Porque esa experimentación barata falla mucho, sí, pero proporciona datos valiosos para rectificar y tomar nuevas decisiones.

En vez de invertir un millón en una...
Invertimos 50.000 dólares en varios prototipos; inventos, pruebas. Y en lo que podemos, copiamos los éxitos, pero con mejoras incrementales. Copiar así es innovar.

Hombre: eso suena a trampa.
Si mejoras el original es innovar. Ahora asesoro a una empresa bostoniana de tecnología médica obsesionada por vender a China.

Como todos.
Pues les he dicho que monten una oficinita allí y copien lo que han hecho otras empresas exactamente para implantarse. Punto.

¿Quién cree que hoy innova bien?
No miro al futuro, miro al pasado: me fijo en la genética de empresas centenarias.

Estamos creando valor para una.
Si la analiza bien verá en ella las claves para que dure otro siglo: son empresas cuya cultura y valores saben adaptarse a las circunstancias, aunque cambien sus líderes.

¿Cómo logran adaptarse?
Leonardo Da Vinci ya escribía que la diversidad de edades, procedencias e intereses de su equipo favorecía su inventiva.

Tomo nota.
Tener a gente de todo tipo en tu equipo también te permite adaptarte a todos los giros que va dando el mercado y la historia.

Hay que apostar a varios caballos.
Es lo que hace hoy Google, que no es diferente de lo que hacía Edison, cuyo espíritu innovador sigue vivo hoy en General Electric.

¿En qué consiste?
Mantener muchas puertas abiertas. Nokia antes que teléfonos fabricó botas, pasta de papel, ordenadores.... Y ahora les gustaría no haber hecho caso a quien les aconsejó concentrarse sólo en los móviles.

¿Cómo adaptarse?
No apuestes jamás todo a una carta.

Saber perder en diez negocios pequeños para ganar veinte en uno gordo.
Dos mil empresas han estado alguna vez en la lista de las mejores: el Fortune 500.

Mantenerse es más difícil que llegar.
Pero sólo 61 han durado más de treinta años: Johnson & Johnson; Procter & Gamble; 3M; General Electric...

¿Qué ha detectado en su ADN?
Su capacidad de rejuvenecerse no depende de un producto excelente, sino de una cultura excelente por su fidelidad a unos valores que se resumen en ser fiable.


Fuente:

Monday, 24 September 2012

Storytelling o el Énfasis de dar Valor a tu Proyecto


En todo proyecto siempre hay una curva que marca la intensidad de energía que se destina. Tradicionalmente se ha dedicado la mayor energía a hacer el producto. A su producción, a buscar la manera de optimizarlo, etc. Quien ganaba esta carrera, se llevaba el mejor trozo de pastel.

Ahora, la cosa cambia. Hacer un producto es relativamente fácil debido a las innombrables posibilidades que ofrece un mundo globalizado, los avances tecnológicos, la calidad de la manufacturación... la curva ha cambiado. Lo más imporante y el que hace diferenciar el producto o servicio es la idea/invento i la manera de comunicar como se tiene que vender. “Dar a conocer el producto antes que comience la competición (Seth Godin).
 
La clave: tener un buen producto y una buena historia es más importante y más rendible que hacer lo mismo que los otros, un poco mejor.
 
Pasa lo mismo a la hora de buscar trabajo. Nos centramos en tener un buen cv (que de hecho es crucial. Y es necesario dedicar tiempo a estudiar, desarrollar proyectos para estar a la  altura). Pero esto, sólo, no implica ningun éxito asegurado. Lo más importante, ahora mismo, es saber venderse. Y la mejor manera, a través de una buena historia.
La gente o organización que se mire el ombligo y se pase el dia solucionando crisis, acabará naufragando. El marketing tiene que tener siempre una puerta abierta a diferenciarse del resto y hacer que la competencia sea insignificante. Ahora mismo, la gestión de proyectos no ayuda mucho en este sentido. 

Y por esto hay que buscar la manera, como sea, de abrir nuevas puertas. Sino, aunque pudiésemos solucionar todos los problemas, difícilmente podriamos tirar adelante. Y si no vamos adelante, nuestra curva no será lo suficientemente buena.

Sunday, 16 September 2012

La Muerte y la Creatividad

Muchos piensan que la creatividad es un regalo de las musas que viene providencialmente. Y muchas veces es así. Pero contrariamente a esta creencia, la creatividad es una herramienta que todo el mundo puede desarrollar hasta el límite que cada uno se autoimponga.

Ya hay mucha bibliografia sobre el tema. Lo que comparto aquí es un video apareceido hoy en La Vanguardia, en el blog de Roser Amills, donde el Dr. Nakamats explica su peculiar sistema de llamar a las musas. Y muy efectivo, por cierto. Tiene el récord mundial de invenciones y patentes exitosas. Él mismo lo cuenta en el siguiente vídeo.


Para quien no entienda bien el inglés, viene a explicar que su técnica consiste en acercarse lo máximo posible a la muerte. Y él lo consigue debajo del agua. En una libreta especial para escribir sumergido, espera el momento preciso de la llegada de la idea cuando su cerebro está preparado y optimizado.

Es curiosa la relación entre la lucidez y la muerte. La gran mayoría de culturas desde sus inicios han hablado de prácticas espirituales de acercamiento a la muerte para cambiar o alterar la conciencia. Con estas prácticas conseguian tener la inspiración necesaria para resolver problemas sociales o de salud, ya sea de una persona, la tribu o de una ciudad entera. Lo que está claro es que necesitamos apartarnos de nuestra realidad de rutina para encontrar nuevos caminos.

Los que trabajamos sumergidos en la dimensión digital tenemos que vigilar y buscar esos momentos de tranquilidad y silencio. Indispensable.

Edgar Tarrés






Wednesday, 18 July 2012

El Dolor pasa, la Belleza perdura


Estos días se han convertido en hitos de las protestas más reiterativas de una especie en extinción: la clase media. Con razón, son muchas las personas que se quejan de tan mala gestión de todos nuestros recursos por parte de unos políticos que pocos gestos empáticos estan mostrando. No quiero entrar en las medidas adoptados por unos y por otros; esto ya se ha debatido, analizado, criticado y defendido en interminables espacios.

Escribo estas lineas mientras escucho la tercera sinfonía de Gorecky, todo un símbolo de la exaltación de la naturaleza y la belleza en su estado más puro. Y me pregunto cómo es posible que belleza y dolor pueden existir a la vez en este mundo tan... tan... tan cruel, algunas veces, y tan bello en otras.
Por esta razón, por esta belleza que siempre nos ha acompañado, vale la pena que no caigamos en las redes de toda la gentuza que quiere encerrarnos en la jaula de las miserias. Con tanto recorte de recursos y derechos, es muy fácil caer preso de la desazón y la rabia; del odio y la rebeldía inútil (que no quiere decir que toda rebeldía lo sea).

Todo esto está llevando a mucha gente a actitudes negativas. Y en su defensa podría decir que tienen razón. Pero no vale. Y no vale porqué estas actitudes consumen las ganas de buscar una alternativa a su situación. Mucha gente se ha posicionado en un estadio donde "los políticos", "los que mandan" han hecho que todo se vaya "a la mierda" y "no es culpa mía", se van repitiendo mientras van machacando su pensamiento y su sofá, día a día. Así, va pasando el tiempo, mientras esperan... van esperando... sin saber exactamente que... Que la crisis se acabe, que vengan tiempos mejores, que alguien los venga a buscar, que alguien les dé trabajo...

Mientras nos quejamos, el tiempo corre. Y el tiempo que nos ha tocado vivir pasa rápido. Si analizamos lo que estos tiempos y sus anécdotas nos estan sugiriendo, podemos sentir cómo hay algo que nos llama a ser, como diría el mismo Ghandi, el cambio que queremos en este mundo.

Y el cambio solo se consigue trabajando. No hay más. Es un trabajo personal, para nosotros mismos, para decirnos que nada puede con nosotros. Que nos pagan menos? Que nos quitan derechos? Hay que seguir trabajando de verdad y aportar lo mejor de nosotros. No para nadie, sino para nosotros mismos. Es la manera de aprender y cultivar los valores que mueven el mundo hacia adelante. Si nos quejamos y nos quedamos sin hacer nada, hemos perdido antes de empezar la batalla. Habremos hecho lo que, quien haya orquestrado este caos, quería que hicieramos. Trabajando se aprende. Y si se aprendre, podemos cambiar. Formación y experiencia es lo que se necesita para buscar alternativas, cambiar de trabajo, realizar y emprender ese proyecto que siempre ha estado en el cajón, esperando.

El mundo está lleno de gente que antes de quejarse decidió hacer lo que su corazón siempre ha anelado. Y les ha ido muy bien. Muchos son conocidos, otros no tanto... pero son un ejemplo. Un ejemplo de una actitud positiva que nos llevará a donde nosotros queramos. Hay que creer en nuestro corazón, que es muy sabio, y sabe que el dolor pasa, y la belleza perdura.

Friday, 11 May 2012

La Felicidad, una sonrisa para el cambio




“El dinero no da la felicidad, pero produce una sensación tan parecida que sólo un auténtico especialista podría verificar la diferencia.”
Woody Allen

Mucho se ha hablado, tratado, pensado y sentido en torno a este concepto tan buscado. Posturas tan diversas y dispares, como por ejemplo la de Aristóteles, que la concebía como un hábito, o el resultado de varios hábitos y virtudes; hasta otros muy extendidos que creen que cuanto más estatus, más éxito, más placer y ser más pupular mayor es el grado de felicidad. 

Estos pensamientos hacen referencia a un resultado o objetivo que conseguir.
Por otro lado, hay otra corriente cada día más extendida, que la considera como un camino; un enfoque y actitud que llevan a realizar las actividades que mejor nos hacen sentir, las que nos aportan sentimientos de plenitud, las que nos hacen esbozar una sonrisa…

Recientes estudios demuestran que a mayor edad, las personas nos sentimos más felicies con las emociones que tienen que ver con compartir momentos agradables con nuestros seres más queridos. Por otro lado, los que tienen mayor poder económico, reconocen que tienen más preocupaciones y dificultades para sentirse feliz.
Pero por encima de todo, nosotros tenemos la clave para decidir si apostamos por tener una vida feliz o no. El cerebro desarrolla y fortalece las neuronas que más utilizamos. Si priorizamos los pensamientos negativos, generamos más actividad en la corteza derecha del cerebro; cosa que va a generar ansiedad, depresión y hostilidad hacia los demás. Por otro lado, los que generan pensamientos positivos hacia los demás y hacia la vida en general, ejercita la corteza cerebral izquierda, cosa que eleva las emociones placenteras y felices.

La salud es uno de los factores determinantes de la felicidad. Cuando nos sentimos bien, nos vemos fuertes y sanos, desarrollamos más energía para hacer lo que más nos gusta. Aumentamos nuestra autoestima y más claro tenemos cuales son las actividades que mejor nos sientan y más nos aportan a nuestra realización personal. Por esta razón, y por muchas más, cuidar nuestra salud es uno de los objetivos más importantes. Y cuidarla pasa, inexorablemente, por prevenir.

En salud, prevención es lo mismo que evitar preocupaciones. Y evitar preocupaciones es decirle a nuestro cerebro que ponga su esfuerzo en procurarnos sentimientos positivos. Cuanto mayores sean estos sentimientos positivos, más cambios generaremos en nuestro cerebro.
Sí, lo sé… muy fácil de decir y más complicado de realizar. El día a día nos lo complica. Pero por esta misma razón, más razones tenemos para hacerlo. ¿Cómo?
Con una sonrisa: :-)

Cuando nos encontremos con una dificultad, paramos, respiramos, sonreimos y encaramos el problema para solucionarlo. Esto es aplicable a las discusiones, a las pérdidas, a las situaciones difíciles, a los miedos, a las inseguridades… y sino, haced la prueba. Al levantarnos, vale la pena cerrar los ojos unos momentos, respirar profundamente y sonreirnos a nosotros mismos. Visualizamos los problemas con que tendremos que lidiar durante la jornada y esbozamos otra sonrisa para generar una actitud que nos ayude a superarlos. Cuanta más conciencia tengamos durante nuestro día a día y más tiempo dediquemos a respirar ante cualquier situación, mejor vamos a resolverlo todo, mejor nos sentiremos y con más firmeza caminaremos en el camino de la felicidad; en nuestro día a día.

Sunday, 6 May 2012

Creatividad y Hábitos Saludables

“Cultivar la creatividad es imponerse salir de los caminos trillados”
Antonio Blay.

Desde pequeños nos marcan un camino ya pre-establecido: normas familiares, normas sociales... y si nos salimos de éstas, castigo. En términos generales ha sido siempre así y costará que no siga siéndolo. Y esto pasa porque a la gran mayoría nos sentimos bien cuando nos aplauden, cuando nos dicen que qué bien nos portamos, que qué bien lo hacemos... y para hacer las cosas “bien” hay que seguir siempre la corriente.



Pero llega un día que desde muy adentro nos sale una vocecilla que nos manda hacer cosas que si las llegásemos a hacer nos podrían mirar mal... podrían criticarnos a escondidas... por no hablar de los muertos que la historia ha perpetrado por pensar que había opciones o alternativas al pensamiento del poder establecido.

Hoy en día, la creatividad no es solo un valor muy importante; es una necesidad. Es la que siempre ha permitido a la sociedad avanzar. Y si queremos transmutar las dificultades sociales en oportunidades de crecimiento, habrá que buscar una alternativa a cómo lo hemos estado haciendo hasta ahora. Si esperamos a que venga “alguien” y nos los solucione, no vamos a conseguir nada útil y positivo.

Si nos sentimos bién desde dentro, tendremos la fuerza de hacer el cambio por fuera. Y teniendo unos hábitos que nos aporten salud y bienestar, tendremos una mente clara que nos va a permitir focalizar mejor nuestros logros. Al principio comentábamos la importancia del esfuerzo en “pensar diferente”, pero hay que tener en cuenta un aspecto muy importante: Mientras la mente piensa, se mueve dentro de las leyes de la asociación de ideas. Por esta razón, nunca podrá salir de las cosas conocidas. 



Creatividad significa llegar a algo nuevo y por lo tanto hacer algo diferente de lo ordinario. Hay que situar a la mente en condiciones de poder recibir cosas nuevas. El curso del pensamiento al que estamos habituados es un círculo cerrado, hecho de las ideas adquiridas, de las experiencias pasadas... Para romper este círculo no hay más remedio que dejar que la mente se tranquilice y que continúe más despierta para poder ir desatándose de las ideas hasta que éstas desaparezcan. Esta actitud implica que la mente esté tranquila y receptiva para “ver” algo nuevo. Solo desde la calma, con los ojos cerrados y mirando más allá, la respuesta a nuestros anhelos y preguntas aparecerá como por arte de magia. Es una facultad inherente a la naturaleza humana, y lo único que requiere es su adecuado cultivo.

LA MEJOR TORTILLA DEL CAMINO - O CEADOIRO

 Cuando te encuentras caminando unos 22 kilómetros de media cada día, la comida se convierte en un momento muy especial. Bueno, a lo largo d...